El sexo y el género influyen en diversos aspectos de la EPOC, pero hay pocos datos sobre este tema en el DAAT. Este estudio, basado en el registro EARCO, analiza datos de pacientes PiZZ con AATD, comparando grupos de hombres y mujeres. Se incluyeron 1283 pacientes, de los cuales el 49.3% eran mujeres. Las mujeres reportaron menos consumo de tabaco, menor exposición ocupacional a gases y polvos, y menor consumo de alcohol en comparación con los hombres. También presentaron una menor prevalencia de EPOC (41% vs. 57%) y enfermedades hepáticas (11% vs. 20%), pero una mayor prevalencia de bronquiectasias (24% vs. 13%). A pesar de tener mejor función pulmonar, las mujeres reportaron una carga de síntomas similar y una frecuencia de exacerbaciones comparable a la de los hombres. En análisis multivariantes, el sexo femenino se identificó como un factor de riesgo independiente para exacerbaciones y mayor carga de síntomas. Estos resultados sugieren que las mujeres con DAATpueden necesitar enfoques terapéuticos adaptados.
Necesitaríamos enfoques terapeúticos más personalizados
Podría indicar una susceptibilidad distinta esto
Este estudio resalta una diferencia impotante entre los sexos, ya que las mujeres presentan una mayor prevalencia de BQ
El sexo femenino esta asociado a mayor gravedad en EPOC , mayor frecuencia en Bronquiectasias. Igual hay un riesgo independiente del sexo femenino con diversas enfermedades respiratorios
El femenino con más riesgo
De acuerdo
Es de relevancia saber que el sexo femenino se considera factor de riesgo independiente, haciendo énfasis en nuestras pacientes y sus síntomas, por leves que sean.